Columna Cafeceando, de Octaviano Rojas G.// Ganadería y diplomacia: la reapertura de exportación ganadera.

Columna Cafeceando, de Octaviano Rojas G.// Ganadería y diplomacia: la reapertura de exportación ganadera.

Cafeceando

Por Octaviano Rojas G.

La reapertura de la garita para la exportación de ganado en la cuarentenaria de Agua Prieta, es una muestra clara de que el diálogo y las buenas relaciones da mejores resultados que los gritos y sombrerazos. Y en eso de dialogar y tender puentes, el gobernador Alfonso Durazo tiene doctorado.

Este 7 de julio no fue un día cualquiera para el sector ganadero sonorense. Luego de semanas de intensas gestiones y negociaciones bilaterales, se concretó finalmente la reapertura escalonada de las exportaciones de ganado hacia Estados Unidos, comenzando por el punto fronterizo de Agua Prieta, Sonora. Más allá de ser una buena noticia para los productores, este hecho representa un caso ejemplar de coordinación política eficaz y diplomacia estratégica entre los tres niveles de gobierno.

El gobernador Alfonso Durazo, quien encabezó una reunión con ganaderos de la región para constatar el arranque de este proceso, no solo refrenda su compromiso con el campo sonorense, sino que además cosecha los frutos de una labor política paciente y bien articulada. La reapertura, que había sido demandada durante semanas por productores afectados por el cierre del 11 de mayo, no se logró de la noche a la mañana. Es el resultado directo de la articulación entre el gobierno estatal, la administración federal encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, y las autoridades estadounidenses, específicamente con la intervención de la secretaria Brooke Rollins.

En esta negociación, también jugó un papel determinante el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, cuyo acompañamiento técnico y político fue clave para presentar a Washington una estrategia sólida en torno al control y erradicación del gusano barrenador del ganado (GBG), una de las preocupaciones centrales del gobierno estadounidense. La revisión técnica concluyó con una evaluación positiva, y eso abrió la puerta al proceso de reapertura.

Pero esto no es solo una historia de éxito diplomático; es, sobre todo, una victoria económica. La escasez de carne en el mercado estadounidense elevó los precios del ganado, lo que significa que la reapertura permitirá a los productores sonorenses no solo retomar la exportación, sino hacerlo en condiciones particularmente favorables. De hecho, tan solo este lunes se exportaron casi 900 cabezas de ganado, y a partir del martes 8 de julio se incrementará el número a 1,300 cabezas diarias —100 más que antes del cierre (mayo 11)—, marcando una tendencia positiva que podría traducirse en una recuperación rápida del sector.

Este avance no debe verse como un hecho aislado, sino como parte de un modelo de gobernanza que apuesta por la gestión técnica, la diplomacia activa y el compromiso con los sectores productivos. Alfonso Durazo, al impulsar y facilitar este diálogo binacional, muestra cómo desde lo local se pueden detonar transformaciones con impacto global.

Sonora, de nuevo, se coloca en el centro de la agenda económica del país. Y la ganadería, un sector históricamente resiliente, recibe el impulso que necesitaba para volver a galopar con fuerza hacia el futuro.

Fuimos testigos del resultado de las gestiones para este logro de vital importancia para los rancheros: la reapertura de la frontera a la exportación de ganado. Y otra vez, Sonora es líder, al ser el primero a nivel nacional en lograr la reapertura.

Los primeros becerros cruzaron bajo una llovizna que tampoco impidió que el mandatario atestiguara el evento. Muy contento se le vio también al presidente de la UGRS Juan Ochoa. Claro, cómo no! Empezarán a llegar los dólares, fruto del esfuerzo de los ganaderos en sus ranchos para poder mantener al ganado.

Cada año, Sonora exporta más menos 300 mil cabezas de ganado; este 2027 por el primer cierre se quedaron más de cien mil cabezas listas para cruzar la línea, cantidad que aumentó con el segundo cierre de mayo, pero los rancheros están optimistas de que en unos sesenta días recuperen el ritmo y desde luego, las pérdidas.

Ahora, a seguir cuidando esa sanidad que tantos sobresaltos les ha costado. Revisión desde el rancho de origen hasta llegar a la frontera es una práctica que se ha reforzado y eso sin duda, da mayor confianza en que el becerro que se exporta, va en perfecto estado de salud.

Ya nos vamos. Muchas gracias por su tiempo. No dejen de sintonizar Radio Sol, en el 104.7 de FM de 5 a 6 de la tarde, de lunes a viernes se transmite LENGUAS VESPERTINAS, con los colegas Fernando Oropeza, Arturo Soto y Arturo Ballesteros.

Mi correo es octaviano07rojas@gmail.com

Octaviano Rojas Gutierrez
Sonoranews

  • También te puede interesar

    Cafeceando, de Octaviano Rojas G.// Tragedia enluta a familias

    Cafeceando, de Octaviano Rojas G.// Tragedia enluta a familias. Con el corazón apachurrado por la terrible tragedia ocurrida el sábado en Hermosillo, al incendiarse -todavía las autoridades no saben cómo-…

    Cafeceando, de Octaviano Rojas G.// Durazo y el poder blando de la cultura: El FAOT como emblema del Sonora que mira al mundo.

    Cafeceando, de Octaviano Rojas G.// Durazo y el poder blando de la cultura: El FAOT como emblema del Sonora que mira al mundo En un país donde la política suele…